Páginas vistas

jueves, 28 de octubre de 2010

Un Papa resistente


TemesD´Avui.org (*)

Desde que fue elegido en abril de 2005, los medios de comunicación han estado esperando que el Papa Benedicto XVI tropezara y fuera rechazado por las masas que acudían a Juan Pablo II, su carismático predecesor. Pero no ha sucedido así.
        De hecho, en los primeros años de su papado, posiblemente como consecuencia de la popularidad de Juan Pablo II en todo el mundo, Benedicto XVI atrajo más aún a la multitud de lo que lo hizo Karol Woytjla. Las multitudes han disminuido un poco, pero una y otra vez, el Papa Benedicto XVI ha avanzado, saltando ileso a través de aros de fuego y en medio de trampas y emboscadas.
        Joseph Ratzinger siempre ha convertido los problemas en triunfos. La Convención de la Iglesia en Italia, que se celebró en Verona en 2005, cuando los medios de comunicación auguraban que podría estallar la burbuja de las divisiones existentes dentro de la Iglesia. Y siguió luego con la controversia sobre el discurso en Ratisbona, que terminó en reuniones al más alto nivel de diálogo interreligioso.
        Sus viajes a América del Norte, Australia, Francia y más recientemente el Reino Unido, fueron precedidos por meses de graves problemas e incluso de provocaciones. Los activistas del ateísmo llegaron incluso a pedir su detención a su llegada a Gran Bretaña. Pero cada disputa, cada viaje, ha terminado con el aplauso de la gente, de las autoridades y —lo más milagroso— de los medios de comunicación.
        El escándalo sexual sacerdotal se convirtió en un boomerang cuando se reveló que había sido nada menos que el cardenal Ratzinger quien había insistido en la rigurosa limpieza de la casa en cuanto los abusos salieron a la luz. Irónicamente, de no haber insistido parte de la prensa en colgarle a él el peso de la culpa, tal vez nunca habría salido a la luz el hecho de que fuera él, con su autoridad en la Congregación para la Doctrina de la Fe, quien había prevalecido sobre las políticas más leves.
        Un ejemplo divertido de la reversión misteriosa de las trampas fue visualizado en marzo de 2009 a través de tres de los canales de la RAI, la televisión estatal italiana. En su programa de domingo por la tarde "En media hora", la presentadora Lucia Annunziata, ex presidente de la RAI, se entrevistó con el jesuita norteamericano Thomas J. Reese. Fue presentado como un sacerdote que había renunciado a ser editor en jefe del "America Magazine" cuando el cardenal Ratzinger fue elegido Papa.
        Annunziata, que había entrevistado recientemente a un teólogo rebelde como Hans Kung, presentó a su invitado como "enormemente importante""de alto calibre" y "con un inmenso prestigio". Ella esperaba sin duda que el P. Reese haría temblar el asiento del Papa.
        Pero su plan fracasó. No sólo el P. Reese no atacó al Papa, sino que de hecho dio plena validez a cada una de sus posiciones doctrinales. Sus críticas se limitaron a reflejar que el Santo Padre debía rodearse de personas más expertas en la relación con los medios de comunicación.
        Nerviosa, Annunziata abordó un tema tras otro en un tono cada vez más insinuante: «Sin duda usted debe de estar en desacuerdo con el Papa en esta materia»«Y usted debe estar dispuesto por lo menos a admitir que hoy en día no todo el mundo está de acuerdo el Papa». Reese esquivaba sonriente cada embestida.
        Finalmente, se jugó su carta de triunfo: «¿Y qué me dice de la niña de Brasil que fue violada por su padrastro? ¿Apoya usted incluso la decisión de excomulgar a la familia que la llevó a una clínica abortiva?».
        Pero Reese se echó a reír divertido y señaló: «Yo no soy un enemigo del Papa. Creo que tiene razón en todos estos temas que usted ha mencionado» Y entonces, el golpe mortal: «A mí me gusta el Papa». (Ver enlace al programa: RAI-tv)
        Así, una entrevista potencialmente desastrosa —y en horario de máxima audiencia— se convirtió en una publicidad inesperada para el Papa, gracias a la habilidad de un sacerdote honesto, que supo dejar a un lado las diferencias del pasado y estar hombro con hombro con él. Por supuesto, los ataques no se detendrán. Pero en los cinco años y medio de Pontificado de Benedicto XVI, todos estos ataques han dado lugar a un aumento en el prestigio de la Iglesia Católica.
        En una ironía final, el hombre que fue tildado del "rottweiler de Dios", y de intelectual severo y distante, conecta con la gente, atrayendo a multitudes de todas las edades, orígenes y estilo de vida. En sus estancias tradicionales de verano en Castel Gandolfo, el Papa Benedicto XVI regresa muy a menudo a Roma para las audiencias de los miércoles, porque la plaza no puede dar cabida a todas las personas que allí acuden.
        Lejos de marcar su desaparición, bajo la autoridad de Joseph Ratzinger, la Iglesia Católica ha ido recuperando su reputación y, con ello, la capacidad de difundir su mensaje. ¿Quién hubiera pensado que este intelectual por excelencia, de 83 en camino de los 84, reescribiría los libros de texto de las relaciones públicas?
Alessandra Nucci es una escritora y periodista independiente italiana. En 2007 ganó Golden Florin en el sector de ensayo del Premio Firenze, por su libro acerca del feminismo de género como instrumento de la lucha de clases: "La donna a una dimensione", publicado por Marietti 1820.
(*) Publicado originariamente en Mercatornet
Traducción: TemesD´Avui.org

miércoles, 27 de octubre de 2010

Benedicto XVI viene de nuevo a España

¡Hola!
Bienvenido Benedicto XVI
Acompaña a Benedicto XVI en su visita a Santiago de Compostela y Barcelona, los próximos días 6 y 7 de noviembre:
Faltan muy poquitos días para una nueva visita a España del Papa Benedicto XVI.
Peregrino en Santiago y Barcelona, el Santo Padre trae palabras necesarias para la sociedad española, no sólo para los católicos:
  • Palabras de compromiso con la Verdad como guía para el bien común y para la vida en una sociedad de personas libres.
  • Palabras de fortaleza para defender nuestra forma de vida frente a los ataques de Gobiernos y Estados a la dignidad de la persona, la familia o la libertad de conciencia.
  • Palabras de esperanza en la fuerza regeneradora de la sociedad española y, en particular, de los jóvenes de nuestra gran nación.
Como muchos españoles, creyentes y no creyentes, he dado la bienvenida a Benedicto XVI en esta página:
http://bb16.org/
Su presencia es oportuna, su mensaje es necesario para todos. Nos ayudará a reconocer los valores que conforman el bien común y nos motivará para comprometernos con ellos en nuestra vida cotidiana.
Seas o no creyente, seas o no cristiano, ven a Santiago y Barcelona con Benedicto XVI, defensor de la Verdad y gran amigo de España.
Aquí encontrarás el programa de su visita a Santiago (sábado 6 de noviembre) y Barcelona (domingo 7):
http://www.hazteoir.org/alerta/33701-espana-espera-benedicto-xvi-sed-verdad-y-libertad

sábado, 23 de octubre de 2010

Justicia distributiva y crisis económica

En el actual momento de desconcierto y crisis económica, que no muestra signos de disminuir, se buscan alternativas a los conocimientos económicos tradicionales. Una de las nuevas teorías ha dado en llamarse distributismo, basada en la tradicional doctrina social de la Iglesia sobre justicia distributiva.
        La reciente encíclica de Benedicto XVI Caritas in Veritate supuso la aparición de economías alternativas, y al menos una de tales filosofías económicas emanada de las encíclicas Almudi.org - John Medaillesociales papales resurge, el distributismo. Una filosofía que suscita escepticismo, al ser considerada simplemente bucólica o todavía peor una sensibilidad estética sin auténticas soluciones prácticas.
        John Medaille, un destacado neo-distributista, ha salido al paso de las críticas con un libro en el que expone su teoría ("Toward a Truly Free Market: A Distributist Perspective on the Role of Government, Taxes, Health Care, Deficits, and More).
        Medaille, coeditor de la revista en internet "The Distributist Review" e instructor adjunto en la Universidad de Dallas, Estados Unidos, ha explicado a ZENIT su teoría.
Su libro comienza examinando las bases de lo que se considera generalmente "económico". ¿Estos supuestos básicos son la causa de la actual crisis económica global?
Los dos supuestos básicos en economía hoy —ambos equivocados— son que la economía es más una ciencia física que humana, y que no tiene nada que ver con la ética.
Desde finales del siglo XIX, la economía se mantuvo lejos de la justicia, especialmente la justicia distributiva, pero al hacerlo perdió la capacidad de describir con exactitud la actual economía. Por lo tanto, nadie debería sorprenderse de que el 90% de los economistas no percibieran los signos de alarma de la actual crisis financiera. Y lo mismo sucedió con las anteriores crisis. No se puede predecir la marcha de un sistema si no se puede describir este con exactitud.
Por otra parte, el distributismo afirma que la justicia no sólo es un problema moral sino un problema económico práctico, y que sin la justicia económica no se puede lograr el equilibrio. Cuando la economía abandona la justicia, el gobierno se ve constantemente obligado a intervenir para asegurar la estabilidad, incluso aunque las intervenciones sólo puedan ser a corto plazo.
Hemos abandonado la justicia a escala global, lo que ha llevado a un comercio crónicamente desequilibrado. Y cuando esto sucede, deja de ser un intercambio de bienes. Más bien se trata de un sistema por el que productores extranjeros financian nuestro consumo de sus bienes, un sistema que empobrece a ambas partes.
Mucha gente cree que la batalla por el alma del capitalismo se libra entre los seguidores de Keynes y los de Hayek. Pero usted cree que ambas teorías llevan a lo que Hilaire Belloc llamó el "estado servil". ¿Por qué? ¿Qué es lo que ellos y sus seguidores olvidaron?
El capitalismo y el socialismo no son realmente realidades opuestas; una es la continuación de la otra, y el distributismo es lo opuesto a ambas: es el libre mercado.
El capitalismo tiende a concentrar la propiedad en manos de unos pocos, por medio del acaparamiento del mercado, y el socialismo sigue haciendo lo mismo concentrando la propiedad en manos del estado. En la práctica, ambos sistemas acaban controlando los más importantes recursos del país por medio de unos pocos burócratas, que representan los intereses de los propietarios nominales, ya sean accionistas o el público en general, pero que actualmente controlan estos recursos para su propio beneficio.
Además, al concentrar el poder económico, también concentran el poder político, y las grandes corporaciones logran obtener amplios beneficios y subsidios, como vimos en la reciente crisis. Por tanto entre el estado gigantesco y la corporación imponente, el individuo es reducido a una situación de servilismo.
De lo que tanto el capitalismo como el socialismo carecen es de la voluntad de admitir que el poder sigue a la propiedad. Ambos sistemas pretenden crear libertad concentrando el capital, pero dado que esto también concentra el poder, lo que queda para la masa es el empobrecimiento.
El distributismo en cambio busca construir una sociedad de hombres y mujeres propietarios libres, conscientes de sus derechos y con los medios para defenderse contra las tendencias centralizadoras tanto del estado como de las corporaciones.
¿Qué es distributismo? ¿Cómo puede tal filosofía, que reside en una cierta cuota de intervención gubernamental, crear un verdadero "libre" mercado?
Actualmente no es tanto cuestión de lo que el gobierno debería hacer cuando de lo que debería dejar de hacer.
De hecho, la acumulación de propiedad normalmente depende del poder del gobierno; cuanto más alta es la acumulación de capital, más gruesas tendrán que ser las paredes del gobierno para protegerlo.
Hay, por supuesto, cosas positivas que puede hacer el gobierno, con una política impositiva, por ejemplo, o simplemente reforzando sus propias leyes contra el monopolio y el oligopolio.
Pero en general, una sociedad distributiva requiere un gobierno más pequeño con poderes adecuadamente distribuídos a lo largo de todos los niveles de la sociedad. 
Contrariamente a un sistema de economía y poder político concentrados, los sistemas distributistas descansan en una variedad de formas, desde la pequeña propiedad al poder económico distribuído: dueños de propiedades para el uso y gestión de una sola persona o una familia, cooperativas para empresas más grandes, propiedad pública local de recursos como el agua o sistemas de alcantarillado, etcétera.
De esta manera, tanto el poder económico como el político se distribuye a todos los niveles de la sociedad. Realmente sólo hay dos opciones respecto a la propiedad y el poder: concentración o distribución. El primero lleva al servilismo y el segundo a la libertad.
¿Cómo sería una sociedad distributista? ¿Hay algunos ejemplos en el mundo?
¡Buena pregunta! Cuando se trata de sistemas económicos, es mejor no quedarse totalmente en la teoría abstracta sino confiar sólo en sistemas que están sobre el terreno y que funcionan.
Por ejemplo, el capitalismo puro y el comunismo puro (al margen de los entornos monásticos) nunca han funcionado, y no hay ejemplos actuales que funcionen. El capitalismo ha sido siempre impuesto y sostenido por el poder gubernamental, mientras que el socialismo tuvo que permitir una cierta libertad de mercado para poder funcionar.
El distributismo, por otra parte, puede mostrar un cierto número de modelos que funcionan, tanto a gran como a pequeña escala. Está la Cooperativa Mondragón en España, propiedad de los trabajadores, que tiene cien mil trabajadores-propietarios y unas ventas de 25.000 millones de dólares. Está la economía cooperativa de Emilia-Romagna, Italia, en la que el 40% del producto interno bruto proviene de las cooperativas. Y hay miles de compañías que reservan un cierto número de acciones a los empleados, o les dan participación en la elección de los consejos de administración, cooperativas, mutuas de seguros y uniones de crédito.
La verdad es que el distributismo va de éxito en éxito, mientras que el capitalismo va tropezando de rescate en rescate de la bancarrota.
Lo interesante es que una empresa distributista como Mondragón ha sido capaz de construir sus propias redes de seguridad, sistemas escolares, institutos de formación, centros de investigación y desarrollo, y una universidad, todo de sus propios fondos y sin ayudas gubernamentales.
Está más cerca del ideal libertario que cualquier otro sistema que haya existido basado en el laissez-faire.
¿Cuáles son los principios básicos o los fundamentos que usa el distributismo para comparar y construir políticas alternativas?
Los principios más importantes del distributismo son la subsidiariedad y la solidaridad.
Entendemos por subsidiariedad que los primeros niveles de la sociedad, empezando por la familia, son los más importantes, y la mayor parte de las decisiones y la autoridad deberían residir allí. Los niveles superiores justifican su existencia sólo por la ayuda que pueden dar a los que están por debajo.
La solidaridad manda que toda decisión política tenga en cuenta a los miembros más pobres y más vulnerables de la sociedad.
Es difícil que se dé la subsidiariedad en una situación en la que el poder está concentrado; sólo mediante la difusión del poder económico y político (que en realidad son dos aspectos del mismo poder) pueden las comunidades locales y las familias prosperar.
¿Tiene el distributismo alguna base en la doctrina social de la Iglesia o las encíclicas papales, como la reciente Caritas in Veritate?
La subsidiariedad y la solidaridad son principios, por supuesto, extraídos de las encíclicas sociales y el distributismo debe mucho a sus fundadores católicos: G.K. Chesterton e Hilaire Belloc.
Dicho esto, un orden social distributista no depende de que se establezca antes un orden social católico. Sin embargo, creemos que tal orden social prosperará en un sistema distributista.
¿Puede resumir brevemente la solución distributista al que parece problema insoluble de proporcionar al mayor número de personas una atención sanitaria asequible?
Nuestro país ha vivido ya un gran debate sobre este asunto en el que se omitió el punto principal: que se basa en una distinción espuria entre socialismo y economía de mercado.
La realidad es que en atención sanitaria no tenemos nada. El Gobierno ya paga el 45% de los costes sanitarios, el "mercado" privado está dominado por monopolios impuestos por el Estado mediante patentes, licencias y "certificados de necesidad" para los hospitales. De hecho un mercado monopolístico hace crecer los precios constantemente.
El distributismo no sería muy útil si no pudiera resolver problemas como éste y puede hacerlo. Propongo una expansión de las autoridades que otorgan licencias para incrementar los suministros del personal médico; un modo de extender la investigación y el desarrollo sin recurrir a las patentes monopolísticas; la formación de cooperativas de doctores y otro personal que pueden prestar servicios tanto a las mutuas como a los centros privados de salud, ofreciendo la capacidad de conservar la salud en lugar de tratar enfermedades. El distributismo ofrece un nuevo camino para la mayoría de los más acuciantes problemas.
[Traducido del inglés por Nieves San Martín]

El Senado pide que la píldora del día después vuelva a venderse con receta médica

Según informa La Gaceta en su edición de ayer, la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Senado ha aprobado una moción del Grupo Popular por la que insta al Gobierno a que la dispensación de la píldora del día después (PDD) sea “exclusivamente bajo prescripción médica”.
En la misma moción se pide también al Gobierno la modificación de la legislación ‘de forma que los profesionales médicos y farmaceúticospuedan ejercitar el derecho a la objeción de conciencia en la prescripción y dispensación de la píldora del día después’.

La iniciativa, que ha sido defendida por el senador cordobés Jesús Aguirre, ha contado con el apoyo de Convergencia i Unió (CiU) pero con el voto en contra del Grupo Socialista, que no ha sido suficiente para tumbar la propuesta.

Debe destacarse que, como hoy se ha subrayado desde ANDOC, la iniciativa de la vuelta a control médico de la pdd es fruto del esfuerzo de los senadores Jesús Aguirre, Mª Dolores Pan y Rosa Nuria Aleixandre, entre otros, y responde a las reivindicaciones de colectivos profesionales como la Plataforma Profesional Farmacéutica, la Red Farmacia Responsable y de la propia ANDOC.
Descargar el texto aprobado el 21/10/2010 por la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Senado de la Moción presentada por el Grupo Parlamentario en el Senado (exp. 661/000645).

Además, la moción pide que se protocolice en coordinación con todas las comunidades la información a los usuarios del mecanismo de acción y posibles efectos adversos de la píldora del día después o contraceptivo de emergencia y, a su vez, se armonicen canales de derivación hacia la Planificación Familiar y Educación Sexual.

Según ha explicado el senador Aguirre, desde hace unos meses se está distribuyendo un folleto, elaborado por el Ministerio de Sanidad y dirigido a las mujeres que utilizan la píldora del día después, que “incurre en graves imprecisiones y llega a negar los efectos secundarios y contraindicaciones de este fármaco, lo que supone un evidente caso de publicidad engañosa”.
El senador ‘popular’ ha planteado también la necesidad de que se modifique la legislación vigente, de forma que los profesionales médicos y farmacéuticos puedan ejercitar el derecho a la objeción de conciencia en la prescripción y dispensación de la píldora del día después, al amparo del artículo 16 de la Constitución y en base a razones ideológicas, religiosas, científicas o de defensa del derecho a la vida del ser humano.

Según explica, la aprobación del suministro sin receta de la llamada píldora del día después ha supuesto “un claro retroceso, ya que hasta octubre del año 2009, se prescribía la píldora, por parte de los médicos, tanto en los centros de salud de atención primaria como en los servicios de urgencias”.
Por último, Aguirre indica que “todos los profesionales de la salud y sus representantes, tanto colegiales como sociedades científicas, coinciden en valorar como un retroceso en los estándares de calidad en salud y en el uso adecuado de los medicamentos, la liberalización de uso de la píldora del día después o contraceptivo de emergencia”.

sábado, 16 de octubre de 2010

Conversión de María Vallejo-Nágera en Medjugorje

Objeción de ciencia a conciencia

jueves, 14 de octubre de 2010
Salvador Bernal

Me avergoncé de mis amigos socialistas al ver la reacción exasperada, casi totalitaria, que manifestaron en la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa al perder el pasado 7 de octubre el debate sobre la objeción de conciencia de médicos y personal sanitario.
        Se comprende el enfado nunca justificable, y menos en términos tan opresivos, porque pensaban que había sido suficiente la acción mediática a favor del informe de la diputadAlmudi.org - Salvador Bernala británica Christine McCafferty, que pretendía restringir el derecho a la objeción de conciencia, en particular ante el aborto y la eutanasia (esta última preocupa en el Reino Unido quizá más que la interrupción de la vida del nasciturus). Al contrario, la asamblea parlamentaria afirmó con claridad que «ningún hospital, institución o persona puede ser sometido a presiones, considerado responsable o sufrir discriminación alguna por su rechazo a realizar, acoger o asistir a un aborto o un acto de eutanasia».
        Más entiendo algunas reacciones de otro signo ante recientes papeles del entorno de "igualdad". Porque puede sacar de quicio la ligereza con que desde organismos públicos se destrozan conceptos elementales de las ciencias biológicas o jurídicas por el objetivo ideológico de transformar deseos en derechos.
        Me parece importante la decisión del Consejo de Europa sobre la objeción de conciencia. Pero, como tantas veces repitió en Italia la asociación Scienza & Vita, va por delante la "objeción de ciencia", que se niega a aceptar la ignorancia y más aún las falsificaciones de datos empíricos. No sé mucho de biología, pero lo suficiente para conocer el proceso vital. Algo más conozco del derecho, porque estudié la parte general con el mítico Federico de Castro en Madrid. Curiosamente, en el examen final me tocó una pregunta sobre la viabilidad del nasciturus, y salí francamente bien parado. Hay que tener mucha desfachatez para difuminar los requisitos que, para ser persona ante el derecho, exige el Código civil al nacido con figura humana (es decir, a un ser humano).
        Se puede discutir el alcance jurídico de la objeción de conciencia en el ordenamiento español. Hace casi treinta años, el Tribunal Constitucional la admitió como derecho reconocido no sólo explícita caso del entonces servicio militar sino implícitamente en el sistema constitucional vigente. El problema está en llevar ese principio a situaciones tan distintas. La evolución social hace que, a juicio de especialistas destacados, no se deba hablar propiamente de objeción, sino de objeciones de conciencia, en plural: diversas en su origen, significado y valor jurídico. Porque se han multiplicado, en poco tiempo, los supuestos de objeción y sus fundamentos ideológicos, filosóficos o religiosos.
        En efecto, la confrontación entre conciencia y ley se ha agudizado en las últimas décadas. Los Parlamentos legislan cada vez más sobre cuestiones implicadas en la conciencia individual. Se construye así una moral de Estado, cuya observancia se exige con la "coacción" de lo jurídico. El problema se agrava por el incremento del sector público en campos como la educación o la sanidad. Los funcionarios no quieren renunciar a su personalidad ética ante la avalancha de acciones legalmente obligatorias.
        Se rebelan mediante la objeción de conciencia: no necesariamente son fanáticos o extremistas, opuestos a una ética civil  en cuanto distinta de una ética filosófica o religiosa , sino exponentes del rechazo del estatalismo ético, que ahoga aún más el maltrecho protagonismo de la sociedad civil, y ordena cumplir obligaciones contrarias al mandato íntimo de la conciencia. En España, se ampara en los preceptos que garantizan la libertad ideológica y religiosa, como el artículo 16 de la Constitución, sin más limitación que el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
        La objeción presupone que el Estado reconoce instancias normativas que el ordenamiento jurídico debe respetar, son distintas y, en cierto modo, superiores al derecho estatal. En el fondo, el Estado moderno se transforma, en feliz expresión de Bertolino, de Estado de derecho en Estado de derechos.
        Pero no hay que abusar. El recurso a la propia conciencia sin suficientes conocimientos ciencia, ni contrastes jurídicos, derechos humanos, orden público, pondría en peligro la sumisión al orden social también exigida por el bien común y la solidaridad. Sería tanto como someter a la colectividad a la tiranía de cada conciencia o al veto de las minorías. Celaría tal vez propósitos despóticos de imponer la propia voluntad. Pero nunca tanto como leyes o proyectos supuestamente encaminados a regular la objeción del personal sanitario, que indican más bien la voluntad de suprimirla o reducirla al máximo. Y olvidan que la conciencia es siempre personal, no colectiva.

lunes, 11 de octubre de 2010

VER PORNOGRAFÍA DISTORSIONA LA VISIÓN DE LA SEXUALIDAD

   Por Ana Aznar, "Hacer familia"
Para chicos de 13 a 16 años
¿Te has preguntado alguna vez qué hacen tus hijos en Internet? ¿Sabes si están conectados con amigos o con desconocidos? ¿Conoces cuáles son las web que frecuentan o si los juegos que más utilizan son adecuados a su edad?

          Con la llegada de la adolescencia la curiosidad de nuestros hijos sobre temas sexuales es muy grande. Si previamente no hemos sembrado una confianza en casa para hablar sobre estos temas o si no nos hemos adelantado, lo más probable es que resuelvan sus dudas directamente con sus amigos o a través de la red. Esta situación la aprovechan con frecuencia otras personas para hacer negocio con la pornografía, a costa de una etapa tan inestable como la adolescencia.

Usuarios expertos, pero inmaduros

          Los niños y adolescentes son especialmente vulnerables a la hora de abusar de las nuevas tecnologías; corren el riesgo añadido de acceder a contenidos inapropiados o contactar con desconocidos a través de Internet y las redes sociales. Los padres debemos seguir unas pautas que regulen su uso. Pero no se trata de prohibiciones que con toda seguridad se saltarán cuando no estemos presentes, más bien debemos ayudarles a saber utilizar de forma responsable "los medios". Poco a poco ellos son los que deben ejercer ese autocontrol, tanto con el uso y el tiempo en internet, como en muchas otras facetas de su vida. La psicóloga Alicia López de Fez considera que los adolescentes constituyen un grupo de riesgo, porque tienden a buscar sensaciones nuevas y son los que durante más tiempo se conectan a Internet, además de estar muy familiarizados con las nuevas tecnologías. Son usuarios expertos, pero inmaduros.

          Esta es una de las razones por las que se desaconseja que nuestros hijos tengan un ordenador o una videoconsola en el dormitorio, pues nos resultará más difícil controlar su uso. Por tanto, debemos colocarlos en un espacio común de la casa, donde "no tengan intimidad" para conectarse con quienes quieran y a cualquier hora del día. La experta recomienda que se pacte el tiempo, los días de juego y de navegación por Internet, siempre desde el diálogo y con sentido común. Así, es mejor una hora durante siete días a la semana, que siete horas seguidas un solo día. Además, no es aconsejable que puedan navegar a su aire ni jugar a cualquier juego. Los padres debemos supervisar los contenidos a los que éstos tienen acceso. No está de más emplear programas que bloqueen el acceso a ciertos contenidos o que dejen el historial de las páginas visitadas.

Adictos a las nuevas tecnologías

          En este sentido, la Organización Mundial de la Salud estima que al menos el 25% de la población sufre un problema relacionado con el abuso de las nuevas tecnologías. Las adicciones a éstas son un problema grave que puede repercutir de manera negativa al descuidar sus obligaciones o relaciones sociales, según explica Fernando Díez, psicólogo experto en adicciones de Amalajer(Asociación Malagueña de Jugadores en Rehabilitación). Un adicto a las nuevas tecnologías puede entrar en una espiral de aislamiento, gasto incontrolado, depresión y ansiedad. Estas adicciones reciben el nombre de "no tóxicas", "sin sustancia" o "no químicas" y algunos expertos prefieren denominarlas como "problemas de abuso, mal uso o dependencia"; de éstas, las más adictivas son el móvil, las videoconsolas e Internet; y como parte de este último, la dependencia a las redes sociales, al correo electrónico, a chatear, a la compra online, etc. Pero además, algunas están asociadas con otro tipo de patología: el uso abusivo de webs de pornografía.

Ver pornografía distorsiona su visión de la realidad

          Patrick F. Fagan, director del Family Research Council, ha analizado los efectos sociales y psicológicos de la pornografía en su estudio "The Effects of Pornography on Individuals, Marriage, Family and Community". En éste explica cómo los adolescentes que ven pornografía se desorientan durante la fase de desarrollo en la que están aprendiendo a afrontar su sexualidad, justo cuando son más vulnerables a la incertidumbre sobre sus creencias sexuales y sus valores morales.

          Contrario al argumento de que la pornografía es un placer inofensivo, Fagan hace referencia a evidencias clínicas que muestran que ésta distorsiona de modo significativo las actitudes y percepciones sobre la naturaleza de la sexualidad. Si son consumidores habituales de pornografía, los hombres tenderán a tener una tolerancia mayor hacia los comportamientos sexuales anormales, además de ser un hábito muy adictivo, debido a la producción de hormonas que estimulan los centros de placer del cerebro. Poner límites a la actividad sexual ayuda a los adolescentes mientras maduran a orientar de forma correcta su sexualidad. "Desgraciadamente el desarrollo de los modernos medios ha derribado estas barreras y ha íncrementado la forma en que los creadores de pornografía pueden introducirse en la vida familiar", comenta Fagan.

Puede desembocar en enfermedad mental

          De hecho, la pornografía lleva a percepciones distorsionadas de la realidad social: una percepción exagerada del nivel de actividad sexual de la población general y una estimación que infla la probabilidad de actividad sexual premarital y extramarital. También lleva a una sobreestimación del predominio de perversiones como el sexo en grupo, la bestialidad y la actividad sadomasoquista."De este modo las creencias que se forman en la mente del espectador de pornografía están bastante lejos de la realidad. Un ejemplo es que la visión repetida de pornografía induce a enfermedad mental en materia sexual", afirma Fagan.
          Entre las distorsiones creadas por la pornografía están tres creencias: las relaciones sexuales en la naturaleza son algo recreacional, los hombres son en general sexualmente dominantes y las mujeres son objetos o mercancías sexuales. En consecuencia, Fagan describe cómo la pornografía fomenta la idea de que la degradación de las mujeres es algo aceptable. Además, puesto que los chicos utilizan la pornografía con mucha más frecuencia que las chicas, su predominio conduce a la idea de que las mujeres son objetos para el sexo o mercancías sexuales.

¿Por qué empiezan?

          Aunque nos sorprenda, la edad media de exposición a la primera imagen pornográfica son los 11 años. Si preguntamos a un adolescente cuándo o por qué empezó a ver pornografía, con seguridad que muchos de ellos nos dirán que fue de manera accidental cuando buscaban información por internet, se bajaron una película que resultó ser una versión porno de la original, con un videojuego que le dejaron o animado por sus amigos. Dependiendo de cada uno la reacción a la pornografía será muy diferente, pero todos se ven en mayor o menor medida afectados por ella. Por esta razón es importante hablar a menudo con nuestros hijos y resolver falsas imágenes que puedan haberse creado.

          Podemos estar atentos a algunas señales de alarma como descuido en los deberes, falta de motivación para estudiar, inicio de la masturbación compulsiva, dificultades para relacionarse con el sexo opuesto o tendencia a formar dependencias difíciles de cambiar; todo ello como consecuencia de estar expuestos a material pornográfico, creándoles sentimientos de culpa, baja autoestima y retraimiento social.
   
         Además, entre las razones más frecuentes del inicio de los adolescentes en el consumo de pornografía se encuentra el deseo de experimentación, la búsqueda de identidad, la presión de los amigos, los mitos y una educación sexual deficitaria desde casa. Así la pornografía les "educa" con una visión distorsionada y carente de valores, origen en ocasiones de los conflictos de sexo, de pareja y de familia. •

Cuatro etapas del consumidor de pornografía

          El doctor Víctor Cline, de la Universidad de Utah, identifica cuatro etapas de quien consume pornografía:

• Adicción: el deseo y la necesidad de mirar imágenes pornográficas.

• Escalada: la necesidad de imágenes más explícitas y fuertes para conseguir el mismo efecto.

• Desensibilización: el material que al comienzo era sorprendente y tabú se considera como normal.

• Actuar: tendencia a imitar los comportamientos vistos. Aunque no todos son igual de vulnerables, el doctor Cline concluye que para algunas personas, la pornografía "es la droga que inicia el camino hacia la adicción sexual".

Consecuencias de cara al comportamiento futuro

          Jill. C. Manning, en su libro "¿Cuál es el gran negocio de la pornografía? Una guía para le generación de Internet", habla sobre los daños que la pornografía produce.

1. Se trata de algo potencialmente adictivo. Como tal puede obstaculizar la capacidad de una persona para tomar decisiones claras.          
2. Puede distorsionar poderosamente la visión de una persona sobre cuerpos, relaciones y sexualidad.          
3. Lleva a la gente a cosificar a los demás, viéndolos como juguetes sexuales que existen sólo para su propia satisfacción.         
4. Debido a su influencia distorsionadora mina las oportunidades de los jóvenes de tener seguridad en sí mismos, ser felices y crear relaciones duraderas en el futuro.           
5. Afecta, por tanto, su capacidad de ver la vida de forma verdadera, provechosa y sana.          
6. Disminuye la sensibilidad hacia las mujeres, mostrando más agresiones, rudeza y falta de respeto.          
7. Disminuye el deseo de tener hijos y formar una familia.         
8. Aumenta el riesgo de tener dificultades en las relaciones íntimas.         
9. Aumenta el riesgo de abusar sexualmente de los demás.           
10. Aumenta el riesgo de recibir información incorrecta sobre la sexualidad humana.          
11. Aumenta el riesgo de insatisfacción sexual con el/la futuro/a esposo/a.           
12. Aumenta el riesgo de divorcio una vez casado.

sábado, 9 de octubre de 2010

Reconocido el derecho a la objeción de conciencia del personal sanitario

Querido/a  amigo/a:

¡Lo has vuelto a conseguir!

En esta ocasión, no lo hemos hecho solos. Nos hemos unido con otros grupos provida, profamilia y prolibertad de casi toda Europa en una coalición por el derecho a la objeción de conciencia… y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa rechazó ayer el informe McCafferty.

En su lugar, se aprobó un texto que reconoce el derecho a la objeción de conciencia al aborto como una facultad de todo el personal sanitario y no sólo de los médicos.
Una importante victoria parcial en la causa por el derecho a la vida.

Desde HO, enviamos 16.000 mensajes a los diputados españoles en la Asamblea el Consejo de Europa.

Y la mayoría de los españoles, 6 de ellos, votaron a favor del nuevo informe. Sólo dos, del PSOE, votaron en contra.

La señora McCafferty pretendió enfrentar un derecho real, la objeción de conciencia, a un derecho inexistente, el aborto o la eutanasia. Y perdió.

El derecho a la objeción de conciencia se encuentra en la naturaleza ética del ejercicio de la Medicina, independientemente de que haya o no leyes que lo regulen.

No es obligatorio demostrar que la objeción se basa en creencias religiosas o convicciones morales. El aborto y la eutanasia suponen la supresión de una vida humana, ése es un hecho objetivo que no responde a creencias personales.

Todo esto se recoge en el informe que aprobó el Consejo de Europa.

Muchas gracias por hacerlo posible.

Termino con un recordatorio: hoy se estrena, en casi toda España, la película "Blood Money", el mejor documental que se ha hecho sobre el aborto. Consulta el trailer y el listado de cines en que se estrena en: http://hazteoir.org/32610

Un abrazo,
Ignacio Arsuaga y todo el equipo HO y DAV

miércoles, 6 de octubre de 2010

Rebélate contra la policía del pensamiento en Europa

Os reproduzco, por su interés, esta alerta de hazte oir. Me parece muy conveniente difundirla.

El próximo 7 de octubre el Consejo de Europa quiere imponer al personal sanitario que renuncie a objeción de conciencia frente al falso derecho al aborto.

Pide a los representantes españoles que voten en contra Pide a los representantes españoles que voten en contra

HAZTEOIR.ORG
LEER  MÁS

Libres para creer

Jóvenes de diversas partes del mundo hablan en este vídeo sobre su deseo de vivir la fe y transmitirla a sus amigos (5'30'').

viernes, 1 de octubre de 2010

IMPACTANTE DOCUMENTAL SOBRE EL NEGOCIO DEL ABORTO


La Conferencia Episcopal Española ha presentado ayer a los medios de comunicación el documental norteamericano "Bloody Money. El valor de una vida", que analiza el aborto desde la perspectiva económica e incluye testimonios de familias, médicos y responsables de clínicas abortivas. Os presento un trailer del documental.
    Dirigida por David K. Kyle y narrada por la doctora Alveda King, sobrina de Martin Luther King, esta película -que será estrenada en más de treinta cines españoles la próxima semana- recoge la experiencia de mujeres que acudieron a una clínica de planificación familiar en "situación de crisis", donde les aseguraron que "matar al niño" era la "única solución".

    El documental también incluye el testimonio de una empresaria norteamericana que dirigió una clínica abortiva durante varios años -se considera responsable de "más de 35.000 asesinatos" de bebés- y que asegura que proporcionaban métodos anticonceptivos defectuosos para después "vender la solución" del aborto.

    El documental dice que dos de cada tres mujeres que han abortado en Estados Unidos usaban medios anticonceptivos para evitar el embarazo.

    La empresaria también reconoce que mintieron a varias mujeres, a las que dijeron que estaban embarazadas cuando en realidad no era así para poder intervenirlas quirúrgicamente y cobrar por ello.

    Además, cuenta que en su clínica siempre intentaban convencer a las chicas de que debían abortar en ese momento para así evitar que hablaran con otras personas que pudieran quitarles la idea.

    "Bloody Money", que a pesar del título no muestra imágenes sangrientas, también denuncia la existencia de clínicas abortivas que practican la interrupción del embarazo siguiendo unos patrones racistas.

De hombres y dioses

“Des hommes et des dieux”, la película de Xavier Beauvois sobre el asesinato de ocho monjes en Argelia, ha alcanzado ya en Francia 1,3 millones de espectadores en sólo 19 días, y representará al país en los Óscar.
Basada en el libro del padre Jean-Marie Lassausse “El jardinero de Tibéhirine”, cuenta la historia del monasterio del mismo nombre, en las montañas argelinas, donde siete religiosos franceses vivían en armonía con los musulmanes. La violencia y el terror se instalaron en la región, se vieron amenazados, pero decidieron quedarse. En 1996 fueron secuestrados y poco después asesinados.



El éxito del filme se ha convertido en toda una sorpresa en Francia, puesto que se trata de una película austera, sobre un asunto duro. Pero, sobre todo, porque se centra, no en la tragedia en sí, sino sobre la reflexión de los monjes que les llevó a quedarse en el monasterio.
 
La película se estrenó el 8 de septiembre, con sólo 252 copias, muy lejos de los grandes lanzamientos. Sin embargo, en la primera semana la vieron 468.000 espectadores y se colocó primera en ingresos. Ahora, las copias han pasado a 464, y los responsables calculan que llegarán como mínimo a 2,5 millones de espectadores. En Estados Unidos y Canadá ya se han interesado por ella.

 
“Des hommes et des dieux” fue presentada en Cannes, donde logró el Gran Premio, sólo detrás de la Palma de Oro, y su proyección fue acogida con una ovación final de un cuarto de hora.
Sin un gran lanzamiento, ha sido el boca a boca lo que ha provocado el éxito. Los dueños de salas dicen que la película atrae a un público católico que va poco al cine. La conferencia episcopal francesa lo ha recibido como una “obra maestra de paz”. 

 
Algunos analistas han destacado que plantea cuestiones esenciales sobre el sentido de la vida, la fraternidad, las relaciones con el Islam, con las que creyentes y no creyentes se han sentido removidos. Los monjes de Tibéhirine encarnan todo lo que la gente no encuentra en la sociedad: nobleza de alma, sentido de sacrificio, desinterés, meditación, reflexión sobre la muerte.

 
En Francia se recuerda como precedente “El gran silencio”, la película de tres horas de Philip Gröning sobre la vida de los cartujos. Aquí, en España, podría citarse la espléndida acogida de “La última cima”, sobre la vida y muerte del sacerdote Pablo Domínguez.

 
Sorpresas como la que ha provocado “Des hommes et des dieux” revelan que las cuestiones de fondo, los temas básicos, siguen interesando al ser humano.

JOSE APEZARENA

¿Qué le pasa a la ONU?

   Por    Stefano Gennarini, J.D       La ONU pierde credibilidad con cada informe que publica. Esta vez, la oficina de derechos humanos de ...